Creative Commons License This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Showing posts with label movilizaciones. Show all posts
Showing posts with label movilizaciones. Show all posts

Sunday, 21 July 2013

Informativo semanal desde Grecia #41 - 13 Julio 2013



En las noticias de #rbnews international de esta semana

  • Siguen las detenciones de mujeres transexuales en Tesálonica 
  • Atenas recibe la visita del ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, mientras en el país proliferan huelgas y manifestaciones como respuesta a la adopción de nuevas medidas de austeridad, condicionadas por el nuevo tramo de rescate
  • Sigue la transmisión de la radiotelevisión pública ERT
  • La austeridad está teniendo en Grecia un impacto demográfico dramático, según una encuesta realizada por la Escuela Nacional de Salud Pública
  • Nuevos retos de Aurora Dorada en el Parlamento

Saturday, 23 February 2013

Informativo semanal desde Grecia #20 - 23 Febrero 2013




1. Huelga general, manifestaciones, y asuntos laborales 

El miércoles, 20 de febrero, se celebró en Grecia la primera huelga general del año, que originalmente fue convocada por la Confederación General del Trabajo Griega (GSEE), y después por otros sindicatos. La huelga se hizo en contra de la supresión inminente de los convenios colectivos en el marco del Memorando votado en octubre de 2012, las movilizaciones forzosas de los huelguistas (como en el caso de los trabajadores de Metro de Atenas y de los estibadores), las medidas de austeridad y la represión contra el sindicalismo y las movilizaciones obreras en varias formas.

Unas 70.000 personas se manifestaron en Atenas, y 7.000 en Salónica. También se realizaron marchas en más que 15 ciudades en todo el país.

Los agricultores participaron masivamente en las protestas con sus tractores y bloquearon la autopista que une Atenas y Salónica en la intersección de Nikea, donde la protesta se inició hace dos semanas.

En Atenas, ocurrieron unos incidentes menores al final del marcha en el barrio de Eksárjia. En Salónica, los trabajadores de la fábrica autogestionada VIOMET se colocaron a la cabeza de la marcha. En Heráklion, hubo 4 detenciones cuando algunos manifestantes trataron de ocupar el edificio de la Administración autonómica. También en Heráklion, otros manifestantes derribaron un vehículo policial.

Sunday, 17 February 2013

Informativo semanal desde Grecia #19 - 16 Febrero 2013



1. Declaraciones del Secretario General del Ministerio de Finanzas sobre el salario mínimo 

La tarde del martes, el Secretario General del Ministerio de Finanzas, Yórgos Mérgos declaró: "El salario mínimo en Grecia sigue siendo alto y puede afectar al desarrollo". Esta declaración suscitó una tormenta de reacciones, ya que era una declaración pública y formal en la reunión general anual de la Asociación de Fondos de Seguros. Hay que tener en cuenta que en Grecia, tras la aprobación de las sucesivas reformas laborales bajo las instrucciones de la Troika, el salario mínimo se sitúa en 586 euros mensuales brutos. 

El Ministerio y el Ministro de Finanzas se apresuraron a negar cualquier intención de reducir aún más el salario mínimo, mientras que el partido de Izquierda Democrática, que forma parte del tripartito de Gobierno, calificó las declaraciones inadmisibles. Más tarde, el Secretario General declaró que estaba expresando sus opiniones personales, que no representa las intenciones del Gobierno y que descontextualizaron parte de sus declaraciones para manipular su argumentación. Yórgos Mergos trabaja en el Ministerio de Finanzas desde el verano, y anteriormente representaba al estado en la junta directiva del Banco Alpha Bank, uno de los más grandes bancos en Grecia. El jueves, una pregunta del eurodiputado del partido SYRIZA, Nikos Juntís, a Olli Rehn, puso más leña al fuego en el debate sobre el salario mínimo en Grecia, ya que la respuesta de Oli Rehn fue que "está prevista una revisión del sistema de salario mínimo para el 2014, con el objetivo de ser más eficaces en el aumento del empleo y mejorar la competitividad de la economía”. 

Saturday, 2 February 2013

Informativo semanal desde Grecia #17 - 02 Febrero 2013



1. Boletín de huelgas y protestas 

A pesar de la movilización forzosa que el Gobierno impuso a los trabajadores huelguistas del metro de Atenas la semana pasada, las huelgas y protestas en el transporte público se desarrollaron durante toda la semana. 

La mañana del miércoles 30 de enero, trabajadores del sindicato del partido comunista (PAME) se manifestaron frente al Ministerio de Trabajo. Cuando el ministro se negó a hablar con ellos, trataron de okupar simbólicamente el edificio, lo que provocó la intervención de los antidisturbios con gases lacrimógenos. Los disturbios resultaron en 4 sindicalistas heridos y 40 detenciones, de las cuales 35 se convirtieron en arrestos. Más tarde tuvo lugar una marcha de solidaridad frente la sede de la policía de Ática. 

El Gobierno acusó al partido comunista (KKE) asaltar el ministerio, mientras que la secreatria general del Partido Comunista calificó estas acusaciones de ridículas e instó al gobierno a publicar el vídeo de la intervención. Por su parte, el partido SYRIZA denunció la "represión gubernamental excesiva", ya que dos diputados de SYRIZA también fueron atacados por la policía. El Partido Comunista también se quejó de que policías secretas entraron en el hospital donde se encontraban los heridos para obtener sus detalles 

Thursday, 31 January 2013

Movilizaciones de la semana en Grecia

Tras la civilización forzosa del gobierno a los trabajadores huelguistas del metro de Atenas la semana pasada, el domingo, 27 de enero el tribunal decidió como ilegal la huelga del sindicato de los conductores de autobuses y trolebuses. La tarde del mismo día, los trabajadores hicieron una asamblea de emergencia. Finalmente, los trabajadores de los autobuses y trolebuses después de su asamblea decidieron a continuar su huelga a pesar que fue ilegal por el tribunal, hasta el 29 de enero cuando se realizó una nueva asamblea para decidir si van a continuar la movilización. En la asamblea se decidió la inhibición de la huelga y una nueva huelga de 24 horas para el 31 de enero.

Mientras tanto, los trabajadores de autobuses y trolebuses sostienen que la decisión del tribunal fue decidida sin su presencia, ya que les llamaron por la noche. Además, el Consejo de Estado ha rechazado la demanda de los trabajadores de Metro de Atenas para anular la decisión de la movilización forzosa. Su apoyo a las protestas de los trabajadores del Metro de Atenas anunció el sindicato de trabajadores del transporte público en Amsterdam, citando que es una "lucha común".

El lunes por la mañana comenzaron también las manifestaciones de los agricultores, demandando entre otras cosas la reducción del precio del petroleo y de la electricidad, creditos sin intereses hasta que acaba la crisis para los pobres agricultores y no más reducciones a las pensiones bajas de ellos. También bloquearon por unos minutos la autopista a la altura de Larissa con tractores. El martes, 29 de enero los agricultores fueron a Atenas para hablar con los políticos del gobierno y de la oposición. 

Sunday, 27 January 2013

Informativo semanal desde Grecia #16 - 26 Enero 2013



1. Las movilizaciones de la semana


El lunes, 21 de enero, el tribunal de primera instancia de Atenas se declaró contra el mal uso o abuso de la huelga de los trabajadores en el metro de Atenas. La huelga de los trabajadores del metro, a la que asistieron los movimientos correspondientes y de los trabajadores en el tranvía y el metro comenzó el jueves, 17 de enero, como una reacción a la destrucción del contrato colectivo y los recortes salariales, según lo dispuesto por la aplicación del Memorando. La respuesta de los trabajadores fue la convocatoria de nuevas huelgas para los días 22 y 23 de enero, y con su nueva reunión el miércoles extendieron la huelga hasta 24 de enero. En esta última ocasión, los trabajadores de otros medios de transporte público convocaron paros laborales en solidaridad el mismo día.

Monday, 14 January 2013

Boletim semanal da Grécia #3 - 12 de janeiro de 2013

Traduzido por Roberto Almeida

1. Villa Amalia

Nas primeiras horas da manhã de quarta-feira, 9 de novembro, umas 40 pessoas tentaram reocupar o Villa Amalia. Rapidamente a polícia interveio e realizou algumas prisões. Um pouco mais tarde, em solidariedade, um grupo fez uma ocupação simbólica em escritório do partido Esquerda Democrática durante 15 minutos. A polícia agiu novamente e deteve os ativistas, aumentando o total de presos para 80. Ao meio-dia, outro protesto em solidariedade foi feito em frente ao Ministério de Finanças, onde o premiê Antonis Samaras realizava uma coletiva de imprensa. Algumas horas depois, a polícia desalojou a ocupação Skaramanga, deixando-a vazia e lacrada, com mais oito detenções como resultado.

Em números gerais, foram mais de 150 detenções, sendo que 93 pessoas foram presas. Elas foram acusadas de abusos, alteração de ordem pública e resistência à autoridade no âmbito de delinquência grave,
devido à lei conhecida como “lei do capuz”, que transforma um crime em delito grave se ele é cometido com o rosto coberto. Os presos também foram acusados de desobediência, já que se negaram a dar suas
impressões digitais ou ser fotografados.

Sunday, 13 January 2013

Informativo semanal desde Grecia #14 - 12 Enero 2013





1. Villa Amalia

A primera hora de la mañana del miércoles 9 de noviembre, unas 40 personas intentaron reocupar Villa Amalia. Rápidamente la policía intervino y realizó unas detenciones. Un poco más tarde, gente solidaria hizo una ocupación simbólica de las oficinas del partido de Izquierda Democrática durante 15 minutos, donde la policía también intervino y detuvo a los activistas, alcanzando un total de 80 detenciones. Al mediodía, una protesta en solidaridad se realizó en el Ministerio de Finanzas, donde estaba dando una conferencia de prensa el primer ministro, Antonis Samaras. Unas horas después, la policía desalojó la casa okupa Scaramanga, y la dejó vacía y sellada, con un resultado de 8 detenciones. 

En general se realizaron más de 150 detenciones, 93 de ellas se convirtieron en arrestos. Los arrestados están acusados de abuso, alteración del orden público y resistencia a la autoridad en el ámbito de la delincuencia grave, debido a la ley conocida como "ley de capucha" que transforma un crimen en delito grave si se hace con la cara cubierta. Las arrestados son también responsables de la acusación de desobediencia por negarse a dar sus huellas dactilares o ser fotografiados.